Escuchanos Online

Home / Ciencia

Ciencia

VI ENCUENTRO DE LA RED ARGENTINA DE CIUDADES EDUCADORAS TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SOCIAL: “CREEMOS EN LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL”, DESTACÓ EL INTENDENTE BRAIDOT

En el marco de un nuevo encuentro de la Red argentina de Ciudades Educadoras, celebrado en la ciudad de San Justo este jueves 4 de mayo, el Intendente Gonzalo Braidot – junto al anfitrión, su par Nicolás Cuesta – encabezó su exposición afirmando “Creemos en la educación como herramienta de transformación social, entendiéndola de manera global, en su contribución al desarrollo integral de las personas y el crecimiento de una comunidad y su territorio. Subrayó las acciones en educación que, a lo largo de los años, en Avellaneda, se constituyeron en verdaderas políticas públicas, y se centró en los desafíos que la ciudad se propone y que giran en torno amplios temas: Primera infancia; Apoyo a la educación formal y Educación innovativa. El mandatario fundamentó la importancia de la transversalidad de acción entre áreas municipales y, en el diálogo y la colaboración entre el gobierno municipal y la comunidad, generando sinergia y la articulación de iniciativas con el máximo número posible de actores educativos que inciden en el territorio, pero también las instancias de aprendizajes e intercambios como la que promueve esta red (y otras como la red de Mercociudades, que Avellaneda, San Justo y Villa María forman parte de la coordinación de la UT Educación) y a nivel de cooperación internacional, como hoy se realiza con la Unión Europea. En el cierre de su presentación, Braidot indicó “Tenemos también el desafío de continuar fortaleciendo el aprendizaje y la estimulación en la tercera edad, porque esto garantiza calidad de vida y porque realmente la educación es una herramienta que debe acompañar todas y cada una de las etapas de la vida”. Participaron de este importante encuentro, Intendentes de otras localidades …

Leer Más

Lo que necesitas saber sobre la variante Delta

Variante Delta de la COVID-19. Muchas personas alrededor del mundo están preocupadas por la variante Delta de la COVID-19, altamente contagiosa. Hemos recabado la información más reciente de los expertos para responder a algunas de las preguntas más comunes sobre esta nueva variante y seguiremos actualizando este artículo a medida que se disponga de más información. ¿Qué es la variante Delta? La variante Delta de COVID-19 ha sido calificada como una variante preocupante por la OMS debido a su alta transmisibilidad. Cuando se identifica la variante Delta, se propaga rápida y eficazmente entre las personas. Hasta el 10 de agosto, la variante Delta ha sido notificada en 142 países y se espera que siga propagándose. ¿La variante Delta es más contagiosa? Sí. La variante Delta es muy contagiosa, aproximadamente el doble que las variantes anteriores. Sin embargo, las mismas precauciones, como evitar los espacios concurridos, mantener las distancias con los demás y llevar mascarilla, siguen funcionando contra la variante Delta. ¿Las vacunas COVID-19 son eficaces contra la variante Delta? Sí. Las vacunas COVID-19, aprobadas por la OMS, siguen siendo muy eficaces para prevenir que la enfermedad sea grave, y, consecuentemente, la muerte, incluso contra la variante Delta. Cuando te toque, asegúrate de vacunarte. Si su vacunación implica dos dosis, es importante recibir ambas para tener la máxima protección. Las vacunas protegen a la mayoría de las personas de la enfermedad, pero ninguna vacuna es 100 por ciento efectiva. Un pequeño número de personas vacunadas puede infectarse con COVID-19; es lo que se denomina infección intermitente, pero es probable que tengan síntomas más leves. Por eso, si vives en una zona con altos niveles de transmisión de la COVID-19, se recomienda …

Leer Más

Capacitación de los equipos que se desempeñarán en el laboratorio de biología molecular del Hospital Reconquista

Durante esta semana se llevó a cabo una capacitación de los equipos que se desempeñarán en el laboratorio de biología molecular del Hospital Reconquista, este se encargará del diagnóstico del SARS-CoV-2, virus responsable del COVID-19. De esta manera el Hospital se suma a la red de laboratorios provinciales conformada por Santa Fe, Rosario, Granadero Baigorria y Rafaela. CAPACITACIÓN PARA OPERAR EN EL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR  DEL HOSPITAL Durante esta semana se llevó a cabo una capacitación de los equipos que se desempeñarán en el laboratorio de biología molecular del Hospital Reconquista, este se encargará del diagnóstico del SARS-CoV-2, virus responsable del COVID-19. De esta manera el Hospital se suma a la red de laboratorios provinciales conformada por Santa Fe, Rosario, Granadero Baigorria y Rafaela. A partir de recibir el equipamiento para la creación del laboratorio de Biología Molecular del Hospital Reconquista, un equipo de expertas en biotecnología y bioquímica pertenecientes al Laboratorio Central de Santa Fe llevó a cabo una capacitación dirigida a los profesionales del hospital que estarán trabajando en este laboratorio. La capacitación abarcó los aspectos administrativos, técnicos y clínicos que requiere su funcionamiento; se orientó al uso de los equipos y a la organización del laboratorio, transmitiendo la experiencia del trabajo realizado en el Laboratorio Central. Además de la tecnología necesaria, el laboratorio cuenta con un equipo de profesionales compuesto por dos técnicas, dos bioquímicas y dos administrativas. Los procedimientos requieren de ciertos protocolos, indispensables para la seguridad de las muestras y la precisión de los resultados, la capacitación es vital para poder llevar adelante este proceso, ya que es un área nueva para la región. Durante un tiempo el trabajo será coordinado con el Laboratorio …

Leer Más

La provincia realiza un estudio sobre la efectividad de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus

Es encabezado por el CUDAIO y permitirá obtener más información sobre la inmunidad de las dosis. El Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO) se encuentra desarrollando un estudio que busca medir los anticuerpos generados por la vacuna Sputnik V contra el Covid. La iniciativa consiste en el análisis del desarrollo de anticuerpos en cerca de 1.000 voluntarios de la población que recibe la vacuna. Para ello, se estudian los anticuerpos en sangre a lo largo de un año, tomando una serie de muestras regulares, a partir del día cero en que los voluntarios concurren a su cita inicial al vacunatorio. El proyecto de este estudio fue diseñado por el Laboratorio de Inmunogenética del CUDAIO, y en su implementación participan además el Centro Regional de Hemoterapia y personal de otras áreas de la institución. En ese sentido, la biotecnóloga Gretel Naidich, integrante del CUDAIO y coordinadora del estudio, explicó que “en la población del estudio están representados distintos grupos etarios; personas que antes de ser vacunadas tuvieron Covid; y aquellas que tienen algunas comorbilidades específicas”. Además, detalló que “hay estudios científicos realizados en otros países sobre la efectividad de la vacuna, por lo que es importante analizar qué sucede en nuestra población, que tiene sus propias características, distinguiendo además las respuestas según edad y sexo de las personas vacunadas, el comportamiento en el caso de haber cursado previamente la enfermedad y ante la presencia de comorbilidades que afectan la respuesta del sistema inmune”. Con este estudio iniciado en el mes de marzo se espera poder determinar la duración de los anticuerpos que se generan como respuesta a la vacuna. “La característica que hace único a este proyecto …

Leer Más

La Argentina comenzó con la producción de la vacuna Sputnik V

La empresa farmacéutica Laboratorios Richmond Sacif produjo el primer lote de la vacuna rusa contra el coronavirus, que deberá ser controlado por el Centro Gamaleya. Se espera que la producción a gran escala en el país comience en junio. La empresa farmacéutica Laboratorios Richmond Sacif produjo en la Argentina el primer lote de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V, que será enviado al Centro Gamaleya para que realice el control de calidad, anunciaron el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y la compañía. “La Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en comenzar la producción de la vacuna Sputnik V. RDIF y sus socios han realizado una transferencia de tecnología a los Laboratorios Richmond”, señaló el comunicado difundido por el organismo ruso. Y continuó: “El primer lote producido será entregado al Centro Gamaleya para realizar el control de calidad correspondiente”. Según la empresa, se prevé que la producción a gran escala de Sputnik V en Argentina comience en junio, aunque fuentes gubernamentales explicaron que, al tratarse de un “proceso biológico, puede tener demoras y algunas dificultades hasta alcanzar los niveles óptimos“ por lo que sugirieron “ser prudentes”. “Apostamos a la mejor vacuna del mundo”, continuaron, pero aclararon que “hay que poner cautela en el corto plazo”. Explicaron que “el mediano plazo es a fin de año, para hacer el 100% de la vacuna” y añadieron que la producción en el país se debe a “un acuerdo entre privados” facilitado por el Gobierno y que el Estado deberá comprar las dosis dado que “no hay nada escrito” para que Richmond destine toda la producción en la Argentina. En ese sentido, el comunicado difundido por el organismo ruso añadió que …

Leer Más

Santa Fe reconoce a mujeres en ciencia, tecnología e innovación

A través de una campaña en redes sociales, desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación se contarán casos de mujeres y disidencias santafesinas referentes, para visibilizar su labor en la ciencia y crear referentes femeninos para las niñas. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia que se celebra cada 11 de febrero, y de cara al 8 de Marzo, día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe lanzó una campaña de visibilización de mujeres y disidencias en ciencia, tecnología e innovación: “Géneros conCiencia”. El objetivo de la campaña, que se desarrollará a través de las redes sociales durante el año, es mostrar los casos y experiencias de mujeres y disidencias santafesinas en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, para dar a conocer su trayectoria y trabajos. De esta manera, se busca inspirar a que cada vez más jóvenes se interesen por continuar carreras STEM (relacionadas a la Ciencias, Tecnologías, Matemáticas e ingenierías) y contribuir al desarrollo de una posible vocación científica para las niñas. “Reconocer los esfuerzos y la apuesta de cada una de estas mujeres para trabajar en ciencia, en tecnología, en innovación, de ocupar espacios que antes les eran negados y progresar. Sabemos que se avanzó mucho pero todavía falta seguir trabajando para llegar a la igualdad”, remarcó la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima. Junto con la Secretaría de Estado de Igualdad y Género, trabajan de manera transversal para promover la igualdad y la perspectiva de género en ámbitos de ciencia, tecnología e innovación. “Lanzamos una convocatoria para promover la equidad de …

Leer Más

El LIF superó las 100 millones de unidades farmacológicas

El Laboratorio Industrial Farmacéutico avanza en la producción pública de medicamentos. Durante el año 2020, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) produjo 35 especialidades medicinales diferentes, con un total de 101.303.167 unidades (en diferentes formas farmacológicas: ampollas, comprimidos, frascos, goteros y pomos). Toda la producción del LIF está destinada a proveer al sistema público de salud de la provincia, garantizando el acceso a medicamentos estratégicos y gratuitos a la sociedad santafesina. En este sentido, gracias a la intervención del propio personal del Área de Logística del LIF se puede llegar a todo el territorio provincial: mensualmente se realizan entregas a las droguerías de las 5 regiones del sistema de salud de Santa Fe (Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe, Venado Tuerto), a las que se suman el Hospital Cullen, el Hospital Provincial del Centenario y la Droguería Central. El LIF es una Sociedad del Estado de la provincia de Santa Fe, su objetivo es la producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y servicios para la salud de la población, mejorando la calidad de vida de todos los santafesinos. Con respecto al balance del 2020, el gerente general del LIF, Diego Bruno, sostuvo que: “Hemos cumplido con los objetivos que nos planteamos a inicios de año: por un lado, la producción planificada anual fue alcanzada y superada, con un número mayor a los 100 millones de unidades farmacológicas; por el otro, en una coyuntura de emergencia sanitaria, pudimos responder también a las demandas excepcionales de la pandemia, gestionando la adquisición Elementos de Protección personal y de las drogas específicas para los pacientes que necesitaron Respiración Mecánica Asistida”. En lo que respecta a la producción pública de medicamentos, vale destacar que entre los insumos …

Leer Más

COVID-19 :La provincia utilizó suero equino de manera exitosa

La innovación estuvo a cargo del área Clínica Médica del hospital José María Cullen e impidió que los pacientes deban ser trasladados a terapia intensiva. El Ministerio de Salud de la provincia informó que el 2 de enero comenzó a aplicar, con buenos resultados, suero equino hiperinmune anti-SARS-CoV-2 (coronavirus) en cuatro pacientes con cuadros moderados de Covid, internados en sala general, con requerimiento de oxígeno en el hospital “José María Cullen” de la ciudad de Santa Fe. Al respecto, el jefe del servicio de Clínica Médica del nosocomio, Anibal Gastaldi manifestó: “Observamos que esto detuvo el proceso de enfermedad, y que no pasaron a terapia intensiva porque no progresó la dificultad respiratoria. En estos cuatro casos tuvimos muy buenos resultados porque cada vez requirieron menos oxígeno”. En este sentido, cabe señalar que el área de Clínica Médica atiende a personas que transitan estadios leves, o internación en sala general, con cuadros moderados de la enfermedad. Si en ese momento la evolución no es buena, los pacientes son derivados a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). “Este suero está indicado en la etapa virémica de la enfermedad, antes de los 10 días de evolución, es de fácil administración y no provocó efectos adversos”, agregó el especialista. Cabe recordar que el suero equino se utiliza como antitoxina para otras enfermedades, por ejemplo, para síndrome urémico hemolítico, como también para suero antitetánico, y contra venenos de serpientes. APROBADO POR LA ANMAT EN SUS TRES FASES En otro orden, Gastaldi recordó que la aprobación de la Anmat fue luego de un estudio clínico que evaluó la seguridad y eficacia del suero en 242 pacientes adultos (18 a 79 años), con enfermedad moderada a severa …

Leer Más

La vacuna rusa obtuvo 92% de eficacia en los estudios de fase 3

Además, no registró “efectos adversos inesperados”, según se informó esta mañana a través del Twitter oficial del ensayo. Actualmente 40.000 voluntarios están participando en ensayos clínicos. La vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus, cuya adquisición negocia con Moscú el Gobierno argentino, obtuvo 92% de eficacia en los estudios de fase 3 en humanos según los primeros resultados de esas pruebas y no registró “efectos adversos inesperados”, se informó esta mañana a través de la cuenta oficial de Twitter del ensayo. “La eficacia de la vacuna Sputnik alcanzó el 92% (cálculo basado en los 20 casos confirmados de Covid-19 divididos entre las personas vacunadas y las que recibieron el placebo)”, se indicó en la cuenta @sputnikvaccine, en una información también replicada por agencia de noticias rusa Sputnik. La publicación sostuvo que “la eficacia se demostró sobre la base de un primer análisis intermedio obtenido 21 días después de la primera inyección” e indicó que “no hubo efectos adversos inesperados durante los ensayos”. “Actualmente 40.000 voluntarios están participando en ensayos clínicos de fase 3, doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo, de los cuales más de 20.000 se han vacunado con la primera dosis de la vacuna y más de 16.000, con la primera y segunda dosis de la vacuna”, aseguró la publicación. El Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia está a cargo del desarrollo de esta vacuna que utiliza una tecnología que se llama “vector viral no replicante”.

Leer Más

La provincia participó del 3er Congreso Internacional de Industria 4.0.

El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, participó del 3er Congreso de Industria 4.0, que se realizó de manera virtual del 26 al 30 de octubre. El evento fue organizado por la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA), junto a la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Austral y la Fundación Incyde de España. El evento, que se desarrolló en formato online, convocó a numerosos especialistas que, por un lado, analizaron la revolución industrial, la digitalización de la PyME, la inteligencia artificial aplicada en procesos productivos, la robótica y el desafío laboral 4.0, como así también los posibles escenarios y herramientas para el desarrollo del sector industrial en la post pandemia. La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima, participó en el panel “Economías regionales 4.0: incorporación de Tecnología I+D con eje en la sustentabilidad”, con una presentación con eje en la transformación de ideas en hitos que creen valor santafesino. “Desde la Provincia necesitamos generar nuevas competencias para una dinámica global y para eso estamos desarrollando programas muy concretos para estar inmersos en esta economía digital y del conocimiento, lo cual va a derramarse en todo el territorio, en los 365 municipios y comunas, para generar empleo de calidad, más arraigo y valor para toda la provincia, desde aquí al país, y desde Argentina a nuestros lazos internacionales. En este sentido, tenemos tres grandes programas: Ideas con futuro (talento), Red de Incubación y Aceleración de Tecnológica (fierros), y el Fondo Tecnológico Santa Fe (impulso)”, manifestó Baima. Asimismo, destacó que “Santa Fe es una provincia modelo a partir de la generación de negocios de base científica y la transferencia de tecnología. Tiene una economía del conocimiento muy pujante e importante en …

Leer Más