De los 19 senadores provinciales, 17 buscan ser convencionales en la reforma constitucional. Las estrategias y los nombres de una elección de “pesos pesados”.
Con el objetivo de blindar sus respectivos territorios y sumar bancas de cara a la futura reforma constitucional en Santa Fe, 17 de los 19 senadores provinciales se anotaron como candidatos a convencionales reformadores por sus respectivos departamentos. El objetivo es claro: sumar la mayor cantidad de votos en el lugar donde son fuertes y, de esa manera, aportar para que sus espacios sumen más bancas en la próxima Convención Reformadora.
A diferencia de los cargos de intendente, concejales y comisiones comunales, en la categoría de convencionales reformadores no habrá PASO. El 13 de abril, en paralelo a las elecciones internas para el resto de los cargos en disputa, los santafesinos y las santafesinas elegirán en forma directa a los 69 integrantes de la Convención.
Los 50 convencionales por distrito único se repartirán en forma proporcional según el sistema D’Hondt. Las otras 19 bancas serán para quienes ganen la elección de convencionales departamentales en cada uno de sus territorios. De allí la importancia que los principales frentes le asignaron a la categoría de convencionales departamentales, en la que jugarán casi todos los senadores en ejercicio.
Una apuesta a fondo camino a la reforma constitucional
El gobierno de Maximiliano Pullaro decidió apostar fuerte por la reforma de la Constitución provincial, cuya última versión data de 1962, y la primera señal es que el propio Pullaro encabezará la lista de 50 convencionales por distrito único del frente oficialista.
Durante 2024, el gobierno apuró el debate legislativo y sobre fin de año logró –con apoyo de diputados del PJ y del bloque Somos Vida– la sanción de la ley que declara la necesidad de actualizar la Carta Magna.
Luego, la Casa Gris pisó el acelerador a fondo y ratificó algo que era un secreto a voces: el desdoblamiento de las elecciones locales respecto de las nacionales, con el objetivo de que el “plebiscito” de la gestión de Javier Milei no se mezcle con los comicios provinciales. La intención es que el debate sea frontera adentro de la provincia.
“Una cuestión es abordar temas nacionales con los representantes del Congreso y otra, totalmente diferente, es lo que ocurre en cada pueblo y en cada ciudad”, había argumentado en aquel momento el senador provincial Felipe Michlig, uno de los dirigentes más cercanos al gobernador Pullaro.
Con la publicación del decreto de convocatoria a elecciones, el gobierno provincial despejó dudas y quedó a la vista el objetivo de avanzar sin demoras en la reforma que incluye –entre otros puntos– la posibilidad de habilitar la reelección del gobernador, algo vedado por el texto de 1962.
Ese decreto establece que, en simultáneo con las PASO de concejales y comisiones comunales, sean elegidos –sin internas– los convencionales reformadores. El mismo 13 de abril se sabrá quiénes serán los 69 encargados de redactar la nueva Constitución. Tendrán un plazo de un año para hacerlo, de tal forma que antes del 13 de abril de 2026 Santa Fe tendrá promulgada y vigente su nueva Carta Magna.
A partir de las mayorías políticas que surjan de la elección de convencionales se podrá pronosticar qué va a pasar con los 42 artículos en discusión y, principalmente, con el que acapara todo el interés del mundo político: el que actualmente prohíbe la reelección del gobernador y vice.
Los senadores que quieren ser parte de la reforma constitucional
El cargo de convencional reformador dura solamente el tiempo que demande la tarea (dos meses como máximo) y no es incompatible con ningún otro cargo electivo o de gestión: solo está vedado para integrantes del Poder Judicial. De allí que muchos funcionarios actuales hayan decidido postularse para tratar integrar la Convención que tendrá a su cargo la reforma constitucional.
Para los comicios de convencionales departamentales, el frente Unidos para Cambiar Santa Fe mandó a la cancha a 12 de sus 13 senadores:
- Julio “Paco” Garibaldi (departamento La Capital)
- Ciro Seisas (Rosario)
- Felipe Michlig (San Cristóbal)
- Leonardo Diana (San Jerónimo)
- Germán Baumgartner (Garay)
- Germán Giacomino (Constitución)
- Esteban Motta (San Martín)
- Rodrigo Borla (San Justo)
- Orfilio Marcón (General Obligado)
- Oscar Dolzani (San Javier)
- Pablo Verdecchia (Belgrano)
- Hugo Rasetto (Iriondo)
En tanto, el peronismo, ahora bajo la marca “Más para Santa Fe”, postula a cuatro de sus cinco senadores:
- Alcides Calvo (Castellanos)
- Rubén Pirola (Las Colonias)
- Armando Traferri (San Lorenzo
- Osvaldo Sosa (Vera)
También se anotó para la categoría de convencional departamental Raúl Gramajo (9 de Julio), que –aunque de extracción peronista– hoy integra el monobloque de Unite y suele votar en el Senado junto al bloque de Unidos.
Solo dos de los 19 senadores actuales no serán de la partida: el peronista Eduardo Rosconi, del departamento Caseros (allí el candidato del espacio será Jorge Dal Lago) y la senadora radical Leticia Di Gregorio, quien asumió la banca del departamento General López en reemplazo del actual ministro de Obras Públicas Lisandro Enrico.
El propio Enrico, quien en 2023 fue reelecto como senador provincial, se postula como convencional departamental el su distrito. Otra señal de que el gobierno de Pullaro decidió poner toda la carne al asador al momento del armado de listas para las elecciones de convencionales.