En un hecho sin precedentes en la historia política argentina, una lista conformada mayoritariamente por representantes de Pueblos Indígenas, participará en las elecciones de convencionales constituyentes de la provincia de Santa Fe.
Histórico: por primera vez en Argentina se presenta una lista con una gran mayoría de candidatos indígenas .
Pertenece a Confluencia Santafesina, cuya carta orgánica reconoce expresamente la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Originarios.
El Tribunal Electoral de Santa Fe oficializó las listas de los espacios políticos que participarán en los comicios, donde también se
presentan figuras relevantes. Sin embargo, ésta marca la diferencia al romper con más de 200 años de exclusión política de los Pueblos Indígenas.
Una lista con fuerte representatividad indígena La nómina de convencionales constituyentes está encabezada por Ariel Araujo, miembro del Pueblo Mocoví, autoridad de la Comunidad Noagué Noa Nonot’i, en Melincué. En segundo lugar, se encuentra Rosana Esquivel, del Pueblo Qom, quien estuvo al frente de la Dirección provincial de Comunidades Originarias entre 2019 y 2023.
“Quiero agradecer de corazón a todos los hermanos y hermanas que aceptaron el desafío de integrar esta lista para defender y luchar por los derechos indígenas, para que queden incluidos en la nueva Constitución Provincial. ¡Fuerza y adelante, construyendo más unidad indígena en Santa Fe!”, expresó Araujo tras la oficialización de las candidaturas. La lista está integrada por referentes comunitarios, autoridades tradicionales, dirigentes históricos y sociales, ex intendentes comunales, docentes y profesionales interculturales de Comunidades Indígenas que habitan en la Provincia de Santa Fe, y representan a los Pueblos Abipón, Qom, Mocoví, Kolla, Mapuche, Chaná, Diaguita-Calchaquí, Guaraní, Charrúa, Tonocoté, Sanavirón y Vilela. También se suman representantes de ONG, asociaciones de pescadores, cooperativistas y afroargentinos.
La composición de la lista refleja un equilibrio territorial, étnico y generacional, incluyendo jóvenes y ancianos, en concordancia con los sistemas políticos tradicionales de los Pueblos Indígenas en Santa Fe. Entre los candidatos se destacan Antonio Gómez, Rufino Vázquez y Néstor Lanche, quienes participaron en la reforma de la Constitución Nacional de 1994 para la incorporación de los Derechos Indígenas. También forman parte docentes interculturales bilingües, mujeres indígenas reconocidas por su lucha por los derechos humanos (como Rosa Salteño), ex integrantes y miembros actuales del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), y representantes de los pueblos Mocoví y Qom ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a través del Consejo de Participación Indígena (CPI). El anuncio de la oficialización de dicha lista de Convencionales Constituyentes generó un fuerte impacto en el movimiento indígena, marca un antes y un después en la política argentina, estableciendo un hito en la representación de los Pueblos Indígenas en espacios de decisión política.
“Mucha fuerza para seguir adelante con la propuesta de la integración de nuestros Pueblos Indígenas en política pública y que podamos tener nuestra propia voz dentro de la legislación con los gobiernos provinciales y municipales. Es un derecho humano y constitucional. Un fuerte abrazo para vos hermano Ariel y los hermanos y hermanas que integran la lista. Éxitos hermanos Qompi” expresó en un mensaje que les envió Félix Díaz, líder Qom de la Comunidad Potae Napocna Navogoh.
FUENTE: ENDEPA- Equipo Nacional Pastoral de Aborigen