RECONQUISTA WEATHER
¡Alerta educativa! Gobierno elimina intervención estatal en paritarias docentes: ¿desregulación total?

Redactado

La Secretaría de Educación se retira de la mesa de negociación con los gremios, en una medida que, según autoridades, busca “reducir la participación estatal”. Críticos advierten sobre la posible desprotección de los maestros y el impacto en la calidad educativa.

 

El Gobierno nacional, a través del Decreto 341/2025 publicado en el Boletín Oficial, eliminó la participación activa de la Secretaría de Educación en las paritarias docentes. A partir de ahora, las negociaciones salariales y de condiciones laborales serán directamente entre el Consejo Federal de Educación y los gremios docentes de representación nacional.

Puntos clave de la medida:

  • Cambio en la Ley de Educación: Se modifica el artículo 10° de la Ley N° 26.075, estableciendo que el Consejo Federal de Educación y las entidades gremiales docentes nacionales serán las responsables de acordar condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo docente y carrera docente.

 

  • Rol de la Secretaría de Educación: Aunque se retira su participación activa, la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano podrá refrendar el convenio o pedir una nueva propuesta si hay razones presupuestarias que impidan su implementación dentro del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente.

 

  • Argumento oficial: Las autoridades justifican la medida en la intención de reducir la participación estatal y mejorar la eficacia de la gestión pública, señalando que el Consejo Federal de Educación tiene la capacidad para asumir la representación nacional en el ámbito educativo.

 

  • Contexto de la decisión: Esta modificación se da en un contexto de tensión, ya que los gremios docentes habían amenazado con un paro tras acusar al Gobierno de no convocar a una paritaria nacional.

 

  • Reclamos gremiales: Antes de esta medida, los sindicatos docentes, como la UDA y CTERA, venían exigiendo un aumento salarial (el piso salarial se había fijado en $420 mil y luego aumentó a $500 mil a partir del 1° de febrero de 2025), la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y un incremento en el presupuesto educativo.

 

  • Posición de los gremios: Sergio Romero (UDA) advirtió que el Gobierno sería responsable de un posible conflicto, y CTERA, por ejemplo, envió una carta documento exigiendo la convocatoria a paritaria nacional. Los sindicatos también denuncian la deficiente infraestructura escolar y la desatención del sistema educativo nacional.

Más
articulos