RECONQUISTA WEATHER
$LIBRA: El valor de la palabra y las consecuencias de un escándalo

Redactado

Por Gonzalo Núñez*

@nieznu

El escándalo de la criptomoneda $LIBRA no es solo un caso de posible fraude, sino un golpe a la credibilidad del presidente Javier Milei y a la imagen del país en el escenario internacional. Cuando un Jefe de Estado promociona abiertamente un activo financiero de dudosa procedencia y luego borra sus publicaciones sin asumir responsabilidad, la confianza en su palabra queda en entredicho. En política y economía, la palabra de un mandatario es un activo fundamental. La pérdida de credibilidad no solo afecta su autoridad interna, sino que genera incertidumbre entre inversores y gobiernos extranjeros.

El pasado 14 de febrero Milei se vio envuelto en una controversia tras promover en sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA. Presentada como una “memecoin” destinada a financiar pequeñas empresas, la moneda experimentó un rápido aumento en su valor debido al respaldo presidencial, seguido de un colapso abrupto que dejó a miles de inversores con pérdidas significativas.

Nacimiento, alza y caída de $LIBRA

Ese día, exactamente a las 19.01, el Presidente publicó en la red social X (anteriormente conocida como Twitter) un mensaje alentando a sus seguidores a invertir en $LIBRA, destacando su potencial para impulsar la economía nacional. Milei no solo posteó, también lo fijó por varias horas.

Referentes y promotores de su gestión, como “El Gordo Dan”, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, los diputados José Luis Espert, Damián Arabia, el inversionista Ariel Sbdar repostearon el anuncio de Milei. Y para que no quedaran dudas, la diputada Lilia Lemoine aseguró que no se trataba de un hackeo a la cuenta del primer mandatario.

Cerca de las 22, la criptomoneda alcanzó un pico de valor, solo para desplomarse minutos más tarde cuando grandes tenedores retiraron sus fondos, en lo que expertos describen como un posible “rug pull”, una estafa donde los desarrolladores abandonan el proyecto llevándose los fondos de los inversores.

La empresa detrás de $LIBRA, Kip Network, había registrado el sitio web del proyecto apenas unas horas antes del anuncio de Milei, lo que generó sospechas sobre la legitimidad de la iniciativa. Tras el colapso, el presidente eliminó su publicación y declaró no estar al tanto de los detalles del proyecto, afirmando que decidió retirar su apoyo tras obtener más información.

El empresario Hayden Mark Davis, asociado con $LIBRA, acusó a Milei de “traición” por retirar su respaldo, argumentando que esta acción precipitó el colapso de la moneda. Mientras tanto, la oposición política en Argentina solicitó un juicio político contra el presidente, acusándolo de participar en una estafa que afectó a más de 40.000 personas.

Graves consecuencias

Desde una perspectiva internacional, la situación ha sido comparada con episodios similares en otros países, como la promoción de criptomonedas por parte de celebridades y políticos que luego resultaron en estafas masivas. Medios como The New York Times destacaron el paralelismo con figuras como Donald Trump y su retórica populista, que en ocasiones ha jugado con la especulación financiera sin medir las consecuencias. Pero en el caso de Argentina, un país con una economía ya debilitada y en busca de inversiones extranjeras, el daño es aún mayor.

Los riesgos no se limitan a una crisis mediática. Argentina, que ya enfrenta dificultades para atraer capitales, podría ver cómo los pocos inversores dispuestos a apostar por el país deciden alejarse. La incertidumbre institucional y la falta de reglas claras desalientan la llegada de nuevas inversiones y ponen en riesgo las existentes. Empresas tecnológicas y financieras que consideraban a Argentina como un posible destino ahora podrían pensarlo dos veces antes de comprometerse en un mercado donde el propio presidente puede impulsar esquemas financieros sin supervisión.

Investigaciones posteriores revelaron que Mauricio Novelli, un trader vinculado al proyecto $LIBRA, mantuvo múltiples reuniones con Karina Milei, hermana y asesora del presidente, en la Casa Rosada y la residencia de Olivos, lo que ha suscitado interrogantes sobre la posible implicación del entorno presidencial en la estafa.

Más allá del escándalo puntual, lo que queda en evidencia es un problema de fondo: la falta de seriedad en la gestión económica. En un contexto donde se espera que el liderazgo político brinde estabilidad y previsibilidad, Milei ha demostrado lo contrario: improvisación, falta de criterio y una peligrosa ligereza al manejar su influencia. En un mundo donde los mercados reaccionan instantáneamente a señales de confianza o desconfianza, este episodio puede costarle caro al país en términos de oportunidades perdidas, acceso al crédito y estabilidad financiera.

El caso $LIBRA no es solo un episodio anecdótico de la era digital. Es una advertencia sobre lo que sucede cuando la figura presidencial pierde el valor de su palabra.

AUTOR: GONZALO NÚÑEZ 

*Periodista, productor y docente

Más
articulos