Mientras los gremios estatales plantearon un “equilibrio”, desde Amsafé consideraron que la propuesta es “insuficiente”.
El gobierno provincial presentó ayer una oferta de recomposición salarial del 3,1 % para enero, con un monto mínimo garantizado de 50.000 pesos; y de 1,9 % para febrero, con un piso de 70.000 pesos asegurados, totalizando un aumento de 5 %, con un mínimo garantizado de 120 mil pesos, para el primer trimestre de 2025, que se abonará por planilla complementaria en el mes de marzo. A la mañana, se formalizó la propuesta a los gremios estatales ATE y UPCN y a la tarde la escucharon los sindicatos docentes, a seis días del inicio de clases.
“Para nosotros es una propuesta insuficiente, que no da cuenta de las necesidades que tenemos las trabajadoras y los trabajadores”, expresó Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé, en conferencia de prensa. Como siempre, serán las bases, con asambleas departamentales y provincial, las que decidirán si la aceptan.
Alonso fue contundente: “El primer análisis que nosotros hacemos es que hubo una pérdida salarial. El año 2024 ha sido un año donde tuvimos pérdida con respecto al salario, a las condiciones laborales, a las condiciones previsionales”.
El dirigente docente señaló que “la situación se agrava aún más en el caso de las compañeras y de los compañeros jubilados, porque la garantía es solamente para los compañeros activos”. El jubilado docente percibirá un aumento de 40.000 pesos en mayo-junio.
Alonso recordó que -“como siempre”- la oferta “será puesta a consideración”. “Vamos a convocar a una asamblea provincial que se va a desarrollar el día viernes Por lo tanto, mañana se van a llevar adelante las asambleas departamentales, donde se va a debatir, proponer y mocionar. El jueves se va a votar y el viernes se va a sintetizar, y ahí se definirá no solamente la caracterización de la propuesta sino también la estrategia que vamos a aplicar”, finalizó el dirigente docente.
Estatales
Por la mañana, los dirigentes estatales la habían calificado de “equilibrada”, si bien ATE supeditó la decisión final sobre su aceptación o rechazo a una consulta a las bases, el próximo viernes.
En este sentido Marcelo Delfor, secretario adjunto de ATE, habló sobre el proceso de negociación, señalando que fue una paritaria larga, en la que fue necesario pasar a un cuarto intermedio para poder analizar adecuadamente la oferta. “El espíritu de las organizaciones sindicales fue encontrar un equilibrio en la propuesta”, expresó Delfor, quien destacó que el acuerdo contempló tanto a los trabajadores activos como a los jubilados.
En relación a los detalles de la propuesta, el dirigente señaló que el aumento será abonado por planilla complementaria, lo que permitirá que los trabajadores reciban el incremento de manera inmediata. “Es una oferta trimestral y una suma garantizada”, agregó.
Por su parte, Jorge Molina, secretario general de UPCN, detalló los términos específicos de la propuesta. En primer lugar, destacó que el incremento correspondiente al mes de enero será del 3,1%, remunerativo y bonificable, con un mínimo garantizado de 50 mil pesos. “Es decir, nadie cobrará menos de esa cantidad en enero”, explicó Molina.
El dirigente detalló que en febrero el incremento será del 1,9% para alcanzar el 5% total ofrecido para el primer trimestre, con un mínimo garantizado de 70 mil pesos, siempre tomando como base los sueldos de diciembre. Además, subrayó que este aumento representa un importante alivio para muchos trabajadores, ya que, en muchos casos, el incremento de 70 mil pesos puede implicar hasta un 12% de aumento en los ingresos netos de los compañeros.
Molina también hizo hincapié en que, en abril, ambos gremios se reunirán nuevamente para revisar cómo se ha alineado el acuerdo con la realidad económica y la evolución de la inflación.
Por su parte, Delfor, en un tema que generó especial interés entre los trabajadores, mencionó que el acuerdo también contempla un aumento para los jubilados y pensionados.
Los interlocutores oficiales fueron los ministros de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia, y de Economía, Pablo Olivares. “La oferta se enmarca en la responsabilidad fiscal con la que nos manejamos, con el criterio de mantener las cuentas ordenadas y sabiendo que cumplimos con todas las obligaciones del Estado” argumentó Bastia.